¡Bienvenid@s!

¡Seis datos que enseñaron en la escuela y que ya no son ciertas!

Con el paso del tiempo, muchas cosas han cambiado y otras se han redescubierto. Conoce aquí algunas de ellas...

¡Seis datos que enseñaron en la escuela y que ya no son ciertas!

Una de las cosas más espantosas que puede pasarle a alguien es vivir en la incertidumbre. Cuando somos niños y nos mandan a la escuela, nadie nos dice nunca que aquello que vemos en los libros de texto puede cambiar de un día para otro. Es más, matemáticas, física y química eran materias con verdades inamovibles. Pero las ciencias humanísticas no eran la excepción: la Historia es un buen ejemplo de eso, y lo mismo pasa con la antropología.

La ventaja es que cuando creces –en el mejor de los casos– la vida te da un par de cachetadas para hacerte entender que no existen verdades absolutas y que, por ejemplo, hay un tipo de matemáticas donde uno más uno no siempre suman dos; o que el tiempo es elástico, como la misma realidad.

Si al igual que muchos de nosotros tuviste que aprender las cosas de memoria y hasta la fecha las sigue repitiendo tal y como las recuerda en lo libros de texto, queremos extenderte la franca invitación a que sigas leyendo y descubras algunas de las cosas que aprendimos en la escuela y que hoy ya no son ciertas.

1. Plutón ya no es un planeta

“Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno… Urano, Neptuno y Plutón”, era el verso de una canción que el inigualable Mimoso el ratón cantaba y que servía para memorizar nuestro Sistema Solar. Pero luego de un tiempo, cambiaron las reglas del juego.

El 18 de febrero de 1930 Clyde William Tombaugh descubrió Plutón, y durante muchos años fue considerado como el noveno planeta del Sistema Solar. Así fue hasta que en 2006 los astrónomos uruguayos Gonzalo Tancredi y Julio Ángel Fernández lograron que la Unión Astronómica Internacional reclasificara a Plutón como un planeta enano.

En febrero de 2017, la NASA creó un manifiesto para reconsiderar la definición de lo que es un planeta, hecho que podría regresar a Plutón a la novena posición de nuestro Sistema Solar. Hasta entonces, el helado cuerpo celeste seguirá siendo sólo un planeta enano más… aunque siempre estará en la canción que aprendí muchos años atrás.

 

2. Cristóbal Colón no descubrió América

Todos celebramos alguna vez el Día de la Raza en la escuela y repetimos hasta el cansancio que Cristóbal Colón descubrió América en 1492. Es una lástima que esas horas bajo el sol o en el frío de las mañanas resultaran infructíferas, pues no fue Colón el responsable de “descubrir” el continente americano.

Seguramente el nombre de Leif Erikson te suene poco conocido, pero no se trata de un viejo teléfono, sino de un vikingo que zarpó con 89 hombres y mujeres en el año 1000 (o sea casi 500 años antes que Colón) y se estableció en el Nuevo Mundo.

Este grupo de vikingos llegó cuando la marea estaba baja y quedó atrapado en las aguas poco profundas de la bahía de Epaves. Luego, cuando la marea volvió a subir navegaron al interior del arroyo de Black Duck, hasta que llegaron para asentarse a L’Anse aux Meadows, un paraje situado en la punta septentrional de la isla de Terranova, en la actual provincia de Terranova y Labrador en Canadá.

3. Los estados de la materia

“Sólido, líquido y gaseoso. Sólido, líquido y gaseoso” te hacía repetir tu mamá cuando estudiabas en la casa para tu examen de ciencias naturales. Pero ¡oh, sorpresa! Los estados de la materia ya no son sólo tres sino muchos más.

Además de los que ya conoces, la materia tiene un cuarto estado denominado plasma, que se forma bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, lo que provoca que los electrones se separen del núcleo y dejen como resultado sólo los átomos dispersos. El plasma está formado por partículas cargadas eléctricamente y, como el gas, no tiene una forma o volumen definido. El Sol es un ejemplo de la materialidad del plasma presente en nuestro Universo.

Otro estado de la materia es el condensado de Bose-Einstein, observado por primera vez en 1955. Se trata de un estado donde los átomos condensados alcanzan el mismo estado mecánico-quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. Se presenta en superfluidos gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 ºC). También es conocido como el estado cero de la materia, ya que la cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, también llamado estado fundamental.

Pero ahí no acaba la cosa, además la ciencia considera que existen otros posibles estados de la materia: condensado fermiónico, estrellas de neutrones, materia degenerada, materia fuertemente simétrica, materia débilmente simétrica, materia extraña o materia de quarks, superfluido, polaritón, materia fotónica, líquido de spin cuántico, etc.

4. El diamante ya no es el material más duro

Los diamantes son hermosos, pero desde hace tiempo que dejaron de ser conocidos como el material mas duro del mundo. Y no nos referimos al adamantium o al vibranium, sino a un nuevo material llamado Diamene, que es tan flexible como una hoja de aluminio pero tan resistente como para detener una bala. Este material está creado a partir de dos capas de grafeno, que es considerado por muchos como la sustancia más dura conocido hasta ahora.

El grafeno es un material compuesto por carbono puro, con átomos ordenados en un patrón hexagonal. Pero la ciencia no termina en ponerse de acuerdo si es o no el material más fuerte del mundo, pues existe otro pariente del carbono que parece ser más resistente que el grafeno. Hablamos del carbino, una especie de carbono monovalente radical que contiene un átomo de carbono univalente, eléctricamente neutro, con tres electrones no enlazados. Y se trata del material que mejor soporta la tensión de rotura.

Por lo tanto, sería más propicio decir que los materiales son más fuertes dependiendo su función: el grafeno, por ejemplo, es el más resistente para conducir electricidad; pero el carbino es duro como patear a dios en las pelotas.

5. Thomas Alva Edison no inventó el foco

Entre Homero Simpson y el ferviente amor por la cultura americana, hemos construido todo un mito alrededor de Thomas Alva Edison, quien más que un hombre de ingenio fue un empresario que patentó bajo su firma algunos inventos como la cámara de cine, la silla eléctrica o la bombilla eléctrica.

En 1840 el químico británico Warren de la Rue puso un filamento de platino dentro de un tubo vacío, hizo pasar un poco de gas por él y al contacto con la electricidad el tubo irradiaba luz. Los altos costos hicieron inviable la comercialización del producto, pero así fue como se inventó la bombilla eléctrica. Sin embargo, lo que sí consiguió Edison fue mejorar este invento y luego patentarlo a su nombre.

6. La Tierra no es el único planeta con agua

Hasta hace muy poco, todos los libros de texto aseguraban que nuestro planeta era el único con agua en todo el Sistema Solar. A principios del siglo XX, la mayoría de los astrónomos consideraba que Marte era mucho más frío y seco que la Tierra, por lo que la presencia de océanos estaba completamente descartada.

Esta idea se confirmó en 1965, cuando la nave espacial Mariner 4 envió imágenes las primeras imágenes del planeta rojo, en las que sólo se podía apreciar una superficie dominada por cráteres de impacto, lo que significaba que la superficie marciana era muy antigua y no había experimentado el mismo nivel de erosión y actividad tectónica que nuestro planeta. En otras palabras los niveles de erosión demostraban que el agua no fue un factor fundamental en la formación del planeta.

Fue hasta que en 2016, la NASA informó que la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) había encontrado evidencia que confirmaba la existencia de agua líquida en Marte. Además, un estudio reveló en 2017 que en Marte hubo tanta agua como la mitad de los océanos en la Tierra.